Actualmente Navegando: Noticias

Blanqueo de Capitales 2

La estrategia de Hacienda para impulsar la repatriación de capitales A mediados de marzo, el subsecretario Rodrigo Álvarez planteó el proyecto a legisladores de oposición. En junio, Juan Pablo Letelier (PS) realizó una propuesta al respecto. Silvana Celedón Porzio Como anillo al dedo. Así le cayó al Gobierno la propuesta presentada el lunes 14 de junio por el senador socialista Juan Pablo Letelier (PS), para incentivar la repatriación voluntaria de las inversiones de Chile en el exterior. La iniciativa fue planteada para recaudar más recursos para la reconstrucción; de hecho, el parlamentario realizó una conferencia precisamente tras oponerse al nuevo royalty y mientras los ministros de Hacienda, Felipe Larraín, y de Minería, Laurence Golborne, defendían el plan de financiamiento en la Comisión de Hacienda. Si bien el Ejecutivo no coincide con impulsar este mecanismo como «un plan B» ante un eventual fracaso del nuevo royalty, sí hay consenso respecto de la necesidad de implementar la medida. A mediados de marzo, en el único almuerzo parlamentario que han sostenido las autoridades de Hacienda con representantes de la oposición que forman parte de las comisiones del área de la Cámara y el Senado, el subsecretario Rodrigo Álvarez les planteó a los diputados Carlos Montes (PS) y Pablo Lorenzini (DC) el interés de la administración entrante de impulsar el reingreso de capitales que alguna vez fueron sacados del país para no tributar en Chile. Fuentes que participaron de ese encuentro aseguran que el ex presidente de la Cámara Baja solicitó el apoyo parlamentario, dado que el análisis apuntaba a que «no era conveniente» que este tema fuera puesto sobre la mesa por el Ejecutivo para evitar que se acusara a la administración Piñera de plantear un proyecto que buscaba «blanquear capitales». Además, fuentes del oficialismo explican que para el Gobierno es clave implementar esta medida, ya que debido al ingreso de Chile...

Fondo de Estabilizacion de Combustibles

Fin del Fondo de Estabilización El Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepco) llega hoy a su término, pues la ley que lo creó le fijó para ello esta fecha, a menos que una nueva ley lo renueve o un nuevo instrumento lo releve, lo que no ha ocurrido. Dicho fondo mantiene actualmente 360 millones de dólares de los recursos que se le han inyectado o que ha generado a partir de su operación (por la vía del cobro de impuestos), los que desde mañana podrían reasignarse a otro objetivo, como la reconstrucción. Asimismo, para hoy también estaba fijado el fin de la devolución del 80 por ciento del impuesto al diésel, mecanismo que -por un proyecto de ley ingresado ayer al Congreso- se prorrogará hasta 2011, para compensar al transporte de carga por el aumento de peajes en las autopistas concesionadas. Como era predecible, las asociaciones gremiales del transporte de carga presionaron frente a lo que para ellos representaba un alza de impuestos. También algunos expertos del sector de combustibles se pronunciaron por mantener el impuesto o, alternativamente, reducir el gravamen a la gasolina. La Ley N° 20.063 creó este Fondo de Estabilización para enfrentar las primeras alzas violentas en el precio del petróleo, que había subido desde unos 40 dólares a mediados de 2004 a unos 70 en septiembre de 2005, cuando se aprobó esa ley. Ella pretendía amortiguar los cambios de precios, considerando la diferencia entre el valor de paridad al que se importan los combustibles y un promedio móvil de precios pasados y futuros del petróleo. Por lo tanto, en principio ese fondo podía tanto acumular como desacumular recursos. En los hechos, y tal como ocurrió en el pasado con las bandas de precios a productos agrícolas -que casi siempre resultaron en mayores precios al consumidor-, ha sido costoso para el Estado y...

Fondo de Estabilizacion de Combustibles: críticas.

El mecanismo que opera desde 2005 vence el próximo miércoles: Expertos cuestionan vigencia del Fondo para combustibles Fepco acumula US$ 360 millones, más de la mitad de los recursos que ingresarían con el nuevo royalty . Silvana Celedón Porzio A menos de una semana que finalice la vigencia del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Fepco), mecanismo que desde 2005 se utiliza para evitar las fluctuaciones bruscas en los precios de los combustibles, se encendió el debate respecto del destino de los recursos que acumula el instrumento. Al 11 de junio, de acuerdo al informe de la Comisión Nacional de Energía (CNE), el Fepco asciende a US$ 360 millones, monto cuyo uso no genera consenso en el mercado local. De hecho, Michèle Labbé, de Econsult, no es partidaria de mantener el Fepco, pues afirma que «actualmente no tiene ningún efecto en el precio». Por el contrario, la experta propone bajar el impuesto a las bencinas y que los US$ 360 millones regresen al Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) y sean utilizados en otros fines, como la reconstrucción, más aún porque la cifra corresponde a más de la mitad de los recursos que el gobierno necesitará en caso de que no prospere el nuevo royalty planteado en el plan de financiamiento. Distinta es la visión de Jorge Selaive, de Bci, quien afirma que el mecanismo ha sido útil para mitigar los impactos de variaciones de corto plazo en los combustibles, sin afectar el traspaso saludable de tendencias de mediano y largo plazos de los precios en los mercados externos. Por su parte, Rodrigo Aravena, de BanChile, señala que el Fepco ha sido «una herramienta sumamente válida y útil para evitar el exceso de fluctuaciones en los precios. Eliminarlo podría tener un alto costo y generar volatilidad en las expectativas». Además, el economista señala que los US$...

Devolución de Impuesto al Diesel

Luego que el gobierno decidiera retirar el martes pasado la urgencia al proyecto que establece el reintegro en dos tramos del impuesto al petróleo diésel a favor de los transportistas de carga, ayer la iniciativa sufrió una nueva postergación. Esto, porque el Ejecutivo se vio obligado a acceder al acuerdo alcanzado en la comisión de Hacienda de enviar el debate del texto legal a una instancia mixta que implementarán junto con la comisión de Transportes, la que se conformará a partir del próximo martes. El acuerdo se logró debido al tajante rechazo a la fórmula propuesta por el gobierno por parte de los diputados de la Concertación al que se sumó el independiente Miodrag Marinovic, quienes además se mostraron molestos por cuanto a la sesión también habían invitado al ministro de Transportes, Felipe Morandé, quien no concurrió ayer al Congreso. De la misma forma, demandaron al titular de Hacienda, Felipe Larraín, a insistir en un acuerdo con los camioneros -quienes ayer nuevamente concurrieron a Valparaíso- y mejorar el ofrecimiento realizado. Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles Respecto del ingreso del proyecto que reformula el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepco), el jefe de las finanzas públicas reiteró que «ingresará próximamente» y ratificó que «vamos a mantener la idea de un fondo de estabilización pero probablemente va a tener una amplitud mayor que la que tiene hoy, en el rango de más o menos 5% y va a tener algunas mejoras en el diseño». Sobre el potencial efecto en los combustibles por la ausencia de un fondo, ya que la ley caducó ayer, Larraín subrayó que «no vamos a tener efectos significativos en los próximos días, aunque espero que tengamos una tramitación rápida del proyecto». Reintegro del impuesto al diésel sufre nuevo traspié P. Gallardo Diario Financiero, 1 de julio de...

Empresas Minoristas han disminuído sus empresas

De acuerdo a El Mercurio, las grandes empresas minoristas poseen una gran cantidad de empresas a su nombre así: DyS, tiene 133 empresas; Falabella tenía 94 empresas en 2007-2008, y actualmente, tiene 35; Ripley, poseía 57 empresas, y el diario no consigna información para el 2010; Paris, poseía 31 empresas el 2007-2008, y hoy solamente 5, y finalmente, Cencosud, tenía 43 empresas el 2007-2008 y solo cuenta con 10. El Mercurio, 30 de mayo de...

Blanqueo de Capitales de Chilenos en el Exterior propone Letelier

En medio del debate del proyecto de financiamiento para la reconstrucción, una de las pocas propuestas que han surgido y que ha sido valorada por las autoridades de Hacienda, es la iniciativa del senador Juan Pablo Letelier (PS). La medida, que presentará vía indicación, por lo que espera sea patrocinada por el Ejecutivo y que de paso dará a conocer este viernes a los máximos dirigentes de la CPC, apunta a generar recursos para la reconstrucción patrimonial, de la que, a jucio del parlamentario, a la fecha nada se ha dicho. ¿Cómo? «Repatriando o lo que también se llama renacionalizando, capitales de chilenos que han sacado del país u otras inversiones que las sacaron y no tributaron porque pensaron que no era conveniente pagar las tasas que correspondían, o inversiones de extranjeros residentes en Chile que tienen capitales bajo otra bandera», explica el senador, quien también ya le hizo llegar la iniciativa a la Conferencia Episcopal. – ¿De cuánto hablamos? – La estimación del volumen de capital involucrado se calcula en torno a los US$ 35.000 millones. Si se trajeran sin ley tendrían que pagar una tasa muy alta, que varía entre un 20% y 30%. Lo que queremos es generar un incentivo para atraerlos con una rebaja de la tasa. Ese es el primer beneficio. Además, al incorporarlos al país, esta nueva masa de capitales tributaría año a año, por lo tanto, genera un beneficio de una sola vez y después aporta al flujo. – ¿Esa rebaja de cuánto sería? – De acuerdo a la experiencia reciente en otros países, a mayor tasa es menor el incentivo y a menor tasa se genera un conflicto con las personas que sí han traído ese capital, según la ley actual. Hay que buscar un equilibrio que sería en torno al 10%, dicen algunos, u 8% ó 15%, dicen otros. Lo...

Reforma Tributaria propone Nuevo Decano de Economía

– ¿Está de acuerdo con el diseño del financiamiento en materia de impuestos? – Creo que va en la dirección correcta, si usted enfrenta una emergencia nacional, todo el mundo debe pagar un poquito de acuerdo a sus posibilidades. Sin embargo, a Chile le llora una reforma tributaria que corrija los enormes vicios que tiene el sistema, que le dé al Estado mayores recursos y que elimine los vicios. – ¿En qué áreas? – Donde está el problema mayúsculo es en el Impuesto a la Renta. ¿Quién paga el global complementario?, apenas tres pelagatos. Y hay millones de formas de eludirlo, las mismas empresas hacen movimientos financieros de aquí y de allá, pagan el 17% de primera categoría y el resto se quedó en la empresa. Claro, pero el dueño de la empresa se va de viaje y eso se imputa como viaje de negocios, por ejemplo. El que no puede evadirlo porque es un empleado como soy yo, que me paga la universidad y no tengo forma de escondérselo al Servicio de Impuestos Internos. Las inequidades existen cuando una persona de ingresos altísimos tiene forma de eludirlos. – ¿Cómo resolverlo? – Hay que mirarlo todo de nuevo. Es un sistema tributario que está atrasado 20 años. Entrevista a Manuel Agosín Diario Financiero, 11 de junio de 2010. extractado por...

Crítico Diagnóstico Tributario de OCDE 2010 (inglés)

Strengthening tax revenues for targeted social spending Expenditure on education and social programmes is increasing Despite good growth performance in recent times, inequality remains very high in Chile by international comparison (Figure 2.8). Poverty, in turn, has decreased substantially no matter what particular level for the poverty line is chosen and whether it is defined in absolute or in relative terms. Nevertheless, many people continue to hover around the poverty line (Larrañaga, 2009). In addition to its policies to enhance growth performance Chile uses well-targeted social policies to make progress to reduce poverty, which however remain limited in size in comparison with most OECD countries (Figure 2.9), although like in some OECD countries publicly mandated social spending is higher than it appears in Figure 2.9. Pension benefits accruing from the private compulsory system accounted for about 1.5% of GDP in 2007 and spending on healthcare by private insurers accounted for another 1% of GDP, although not all of this corresponds to compulsory health insurance. In addition, private spending on education below the tertiary level, which is mostly public in most OECD countries, accounted for close to 1% of GDP in 2006. Chile has recently substantially increased spending targeted at poorer households. This includes: school subsidies for poor children; in-work benefits for young low-wage workers; easier access to the Solidarity Fund of the unemployment benefit system, which is partly funded from the general budget; a substantial expansion of subsidised places in nurseries and kindergartens and higher tax-paid minimum pensions along with top-up payments for those individuals who are not or insufficiently covered by the private pension system (around 70% of the labour force). These initiatives should help reduce poverty further, improve emp l oy me nt ch ances f o r yo ung low-wag e wo rkers and p rov ide bet t er opportunities for poor children to develop...

Fiscalizacion de infracapitalización no tendrá efectos en la recaudación según Auditoras Deloitte y EY

La fiscalización que iniciará el Servicio de Impuestos Internos (SII) a los créditos que obtuvieron las empresas durante 2009 y que podría significar un mayor gravamen a estas transacciones, es vista con tranquilidad por los abogados que asesoran a las grandes compañías. Y es que ante el anuncio que realizó el director de la entidad, Julio Pereira, los expertos desestiman que el proceso de fiscalización revele que los préstamos adquiridos con firmas relacionadas durante el ejercicio anterior, sobrepasen el nivel de endeudamiento que establece la ley para acceder a un impuesto de sólo el 4%, ya que, en caso contrario, la tasa a aplicar llega al 35%. Según Álvaro Mecklenburg, socio de Tax & Legal de Deloitte, «la mayoría de las empresas grandes tienen un control bastante riguroso del endeudamiento para efectos del exceso que se puede dar». Por ello, el abogado descarta que por una política de fiscalización como la señalada, se recauden más impuestos. Además, agrega que las empresas que tienen un exceso de endeudamiento, generalmente, lo declaran y lo pagan, sin la necesidad de una fiscalización. En la misma línea, el socio de servicios tributarios de Ernst & Young, Rodrigo Hernández, explica que «el cálculo de la tasa de sobreendeudamiento ya lleva un buen tiempo de funcionamiento y la mayoría de los asesores del mercado lo tienen claro. Mi impresión es que no se va a encontrar con muchas sorpresas». La revisión del SII se da luego de la rebaja transitoria del Impuesto de Timbres y Estampillas que se mantuvo en 0% por todo el 2009. Por eso, para el experto «es lógico que las empresas hayan optado por adelantar sus proyectos de financiamiento. Es parte del negocio», apunta. De todas formas, Mecklenburg le baja el perfil al impacto que podría haber tenido la disminución de dicho gravamen, pues, desde su punto de vista, las empresas...

Fiscalización de Infracapitalización a los beneficiados con rebaja de Timbres

La suspensión transitoria del gravamen en 2009 generó renegociación de créditos en el extranjero SII revisará exceso de deuda de empresas que accedieron a rebaja de Timbres y Estampillas José Carlos Prado Las empresas que aprovecharon la rebaja transitoria del Impuesto de Timbres y Estampillas (TyE) que se aplicó durante todo 2009 para obtener créditos , tendrán que estar atentas a la inminente revisión que iniciará el Servicio de Impuestos Internos (SII). Según reveló a DF el director de la entidad fiscalizadora, Julio Pereira, durante el período en que dicho gravamen estuvo en 0%, se verificó una serie de reestructuraciones de financiamiento de créditos, donde se cambiaron plazos, tasas y, en general, condiciones, especialmente, de los préstamos otorgados del exterior y aquellos relevantes con la banca nacional. Esta práctica -agrega- se detectó fundamentalmente en las grandes empresas, las cuales utilizaron el beneficio para acceder a créditos con partes relacionadas por un mediano o largo plazo. Tasa del 35% Por ello, adelanta que «es interesante vincular los créditos que utilizan las grandes empresas para financiar sus proyectos, particularmente aquellas que son filiales, subsidiarias, entre otras, de conglomerados internacionales con las normas sobre exceso de endeudamiento contempladas en el artículo 59 de la Ley de la Renta». Así, el texto legal señala que si se trata de empresas relacionadas, la extranjera con la chilena, y el monto del crédito es más de tres veces el patrimonio de la empresa chilena, se gravan los intereses del monto de ese crédito en exceso con una carga total del 35%. Al respecto, la autoridad sostiene que «es muy importante estudiar en forma detallada las normas relacionadas con el patrimonio de las empresas operativas que se han visto capitalizadas por holdings que, a su vez, han obtenido créditos del exterior que se benefician con el 4%. Ahí hay un tema que el servicio está analizando»,...

« Entradas anteriores Entradas siguientes »